viernes, 19 de marzo de 2010

VISITA A CARAVANA TV

Los Estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Metropolitana sede Machala realizaron una visita a las instalaciones de caravana TV y tuvieron la oportunidad de conocer todos los departamentos del canal, como parte de su plan académico con la finalidad de obtener más información sobre lo que se realiza en un canal de televisón.
Durante la visita conversaron con el Lcdo. Alan Leyva sobre sus experiencias vividas a lo largo de su carrera además fuimos entrevistados sobre la elección de nuestra carrera.
Lo que más nos llamo la atención fue observar la coordinación que se debe tener al momento conducir un noticiero en vivo y como es el trabajo de edición. Nuestras visitas no terminan aqui ya que estaremos visitando más medios de comunicación del cantón y próximamente canales nacionales.
¿QUÉ ES COMUNICACIÓN SOCIAL?

Es un campo de estudio dentro de las ciencias sociales que tiene como objetivos transmitir información veraz a la sociedad y observar las reacciones que provoca. Los estudios de comunicación social tienen mayor relación con lo político y lo social.

RAMAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL:

  • PERIODISMO.- Actividad que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicar información para darla a conocer.
  • COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.- Se refiere al trabajo con fotos, sonido y video. La tecnologia es un elemento indispensable. Los sistemas de comunicación audiovisuales tradicionales son la radio, el cine y la televisión.
  • COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.- Esta rama se dedica al estudio de las formas en que las organizaciones públicas o privadas se comunican. Abarca al Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas.
  • COMUNICACIÓN 2.0.- Esta ha sido la última en aparecer y se refiere al uso del internet como medio para comunicar o difundir mensajes.

MASS COMUNICATION RESEARCH

MASS COMUNICATION RESEARCH

Tienes como objetivo principal analizar los efectos que causan los mensajes que son transmitidos por mass-media es decir medios de comunicación masiva.
Surge durante la primera guerra mundial 1930, por la necesidad de crear nuevos modelos que expliquen la teoría de la comunicación. Utilizando la Teoría de la Persuación.
Diferencian los grupos clasificandolos en: edad, sexo, nivel cultural brindándole un producto acorde a los intereses de cada uno.
CORRIENTE EMPÍRICO EXPERIMENTAL
Esta corriente se desarrolla a partir de los años 40 teniendo como su principal propulsor al norteamericano Carl Hovland desplazando la teoría Hipodérmica.
Esta teoría no se centra en una visión globlal de los medios sino que propone estudiar dos factores, el primero es la eficacia óptima de la persuación y por otro lado a explicar los fracasos.
La persuación del destinatario es un objetivo posible siempre que la forma y la organización del mensaje sean adecuados para que la interpretación del mensaje sea el correcto. Este método se utiliza en campañas propagandísticas.
CARACTERÍSTICAS DE LA CORRIENTE EMPÍRICO-EXPERIMENTAL
FACTORES REFERIDOS A LA AUDIENCIA:
  • EXPOSICIÓN AL MEDIO: Los individuos eligen el medio que se exponen.
  • PERCEPCIÓN SELECTIVA: Capacidad del ser humano de elegir la información.
  • MEMORIZACIÓN SELECTIVA: Lograr que la gente se acuerde del mensaje.

FACTORES REFERIDOS AL MENSAJE:

  • CREDIBILIDAD DEL EMISOR: Para que el receptor capte el mensaje el emisor debe ser un experto en el tema. El medio debe ser importante para la sociedad.
  • ORDEN DE LOS ARGUMENTOS:

Primacy.- Personas menos cultas

Recency.- Personas más cultas

Ordenar los argumentos.- El orden más impotante puede estar al principio

o final del mensaje, cuando es al principio se lo denomina primacy y cuando

es al final recency.

  • CONCLUSIONES: Explícito para la población menos culta, para que el mensaje sea fácil de persuadir. Implícito para la población culta.















jueves, 18 de marzo de 2010


TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA


Es una teoría acerca del efecto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública, elaborada en una serie de estudios, que no son empíricos ni teóricos. Realizados a finales de 1920 para analizar la influencia de los mecanismos de propaganda en la participación ciudadana masiva en la Primera Guerra Mundial.

"Los Medios de Comunicación inyectan una información con un contenido que se da por cierto y verídico; es decir, que lo que los medios de comunicación digan se toma como cierto incluso sin ser verificado"

Esta teoría tiene una característica en especial como es la manipulación tanto de la información que es transmitida al público ya que puede ser subjetiva es decir a conveniencia de quien la emite y por otra parte los receptores pueden creerla e incluso tomar decisiones apresuradas sin antes haber analizado la información y comprobado que es verdadera.
MODELO DE JACKOBSON

Este modelo nos presenta que a demás del proceso de la comunicación, cumple o va acompañado de funciones como son:
FUNCIÓN EMOTIVA: El emisor pone a manifiesto sus sentimientos, emociones, estados de ánimo, etc.
FUNCIÓN CONATIVA: El receptor tiene como objetivo transmitir la información a través de ordenes, ruegos, preguntas, etc.
FUNCIÓN REFERENCIAL: En el Contenido o contexto se encuentra esta función en textos informativos, narrativos, etc.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Centrada en el código utilizado en el proceso comunicativo.
FUNCIÓN FÁTICA: Controla si se forman relaciones buenas o malas entre el emisor y receptor.
FUNCIÓN POÉTICA: Se encuentra en el mensaje y tiene como objetivo producir un efecto en el destinatario como: goce, emoción, entusiasmo,etc.

lunes, 8 de marzo de 2010

MODELO DE LASWELL


Este modelo de comunicación lineal consiste en: ¿Quién dice qué a quién por qué canal y con qué efectos?, que se explica de la siguiente manera:

  •  El ¿quién?  (habla, escribe etc.) nos lleva a la investigación de los emisores: sus rasgos sociales, comportamientos comunicativos, repertorio  semántico que utilizan etc.
  • El análisis del ¿qué? (dice , habla, escribe) conduce al planteamiento acerca de las características del mensaje emitido, sus características lógicas, retóricas, su valor informativo en un contexto determinado (político, social) y todo lo relativo a descubrir el contenido oculto.
  •   El ¿a quién? Incluye todos lo planteamientos en torno a las características de los receptores de los mensajes (reales, posibles, públicos, audiencias etc).
  •  El análisis del ¿porqué canal? ( o soporte físico, tecnológico) se focaliza en las características del soporte del mensaje y se concreta en los recursos materiales y físicos que utilizan la comunicación, como la comunicación por cable, por ondas, diarios etc.
  • El análisis del ¿con qué efectos? Se vincula con la intención, explícita o implícita, manifestada en torno a los fines de la comunicación, sean estos persuasivos, cognitivos o de entretenimiento.





MODELO DE SHANNON Y WEAVER


Este modelo se basa en un sistema de comunicación general, que se puede explicar de la siguiente manera:

  • FUENTE DE INFORMACIÓN: Selecciona el mensaje que transmitirá y su grado de complejidad.
  • TRANSMISOR: Transmite el mensaje originado por la fuente de información en señales apropiadas.
  • SEÑAL: Mensaje codificado por el transmisor.
  • CANAL: Medio que transporta las señales al receptor.
  • MENSAJE: Conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor.
  • RUIDO: Distorsiones, interferencias u obstáculos  no deseadas al momento de transmitir la información.
  • RECEPTOR: Transforma las señales recibidas en el mensaje concebido por la fuente de información.
  • DESTINATARIO: Componente terminal del proceso de comunicación, al cual está dirigido el mensaje. 


EJEMPLO:

PRESENTADOR              CÁMARAS. MICRÓFONOS---------------ONDAS------------TELEVISOR                TELEVIDENTE

                   IMAGEN-INFORMACIÓN                                         DISTORSIÓN DE                  INFORMACIÓN QUE SE 
                                                                                                                 LA IMAGEN                             DA A CONOCER